6/12/10

¿Qué le importan ahora esas recriminaciones de fantasmas?



F
urioso por haber buscado la singularidad y haberse complacido en ella, aspirará a la desaparición, al anonimato, y esto, paradoja de las más desconcertantes, en el momento mismo en que ya no tiene ninguna afinidad con nada ni con nadie. Tomar como modelo lo vulgar es todo lo que el escéptico desea en ese punto de su caída en que reduce la sabiduría al conformismo y la salvación a la ilusión consciente, a la ilusión postulada, es decir, a la aceptación de las apariencias como tales. Pero olvida que las apariencias no son un recurso, a menos que se esté lo bastante obnubilado como para asimilarlas a realidades; a menos que se goce de la ilusión ingenua que se ignora; ilusión que es justamente el patrimonio de los otros y cuyo secreto él es el único en ignorar. En vez de tomar partido, él, el enemigo de la impostura en filosofía, se dedicará ahacer trampa en la vida; persuadido de que, a base de disimulaciones y de fraudes, llegará a no distinguirse del resto de los mortales a quienes tratará inútilmente de imitar, pues todo acto exige un combate contra los mil motivos que tiene para no ejecutarlo. El peor de sus gestos será concertado, resultado de una tensión y de una estrategia, como si tuviera que tomar por asalto cada instante, a falta de poder sumergirse en él naturalmente. Se crispa y se debate en la vana esperanza de enderezar el ser que ha dislocado. Su conciencia, como la de Macbeth, está devastada; él también mató al sueño, el sueño donde descansaban las certezas que se despiertan y vienen a atormentarlo y a perturbarlo.Y lo perturban, en efecto, pero como no se rebaja a tener remordimientos, contempla el desfile de sus víctimas con un malestar suavizado por la ironía.


¿Qué le importan ahora esas recriminaciones de fantasmas?




Emile Ciorán, El esceptico y el barbaro, La caída en el tiempo

27/11/10

Silencio para dos





A veces cuando escucho tu voz
Siento que todo se detiene a mi alrededor
Quizás sea la sonrisa de la luna hacia el sol
La que invite a este silencio entre nosotros dos

En tus ojos el abismo que ninguno imagino
En el que nunca se ha pensado,el que nadie describió
Si no se nos ha ocurrido quizás tenga una razón
Puede ser el destino no seduzca al corazón

Cuando pienso en las palabras que ninguno eligio
Esas que no dicen nada, que intentan ver quien sos
Me doy cuenta por mi cuenta que la noche se adueño
De todo lo que sobraba fuera de nosotros dos

16/11/10

SubjetivaCCión




Los dispositivos de subjetivación crean modos de ser, es decir modos de actuar, de vestirse, de relacionarse. El triunfo invisible del sistema que domina a nuestros cuerpos ha sido el de administrar nuestras capacidades subjetivas, de venderlas, de imponerlas, de hacer que nosotros mismos las produzcamos. Somos esclavos de la naturalización de comportamientos nocivos para la vida. En este circo que perpetuamos cotidianamente, la percepción de nosotros mismos es como un juego de mamushkas. Encerrados en nuestra propia apatía esperamos que algo pase, mientras alrededor la desolación parece reírse de nosotros. Esa apatía nos dice como actuar, como ser, que decir, solo así nos sentimos seguros. En los rayos catódicos de nuestras prótesis tecnológicas vemos universos infinitamente cómodos. Nuestros comportamientos y expresiones se mimetizan con las restringidas pautas de aquella libertad fabricada. Es así que las relaciones humanas se tornan superficiales. Se vive en un haz expectativas hacia la mirada del otro, pero no es a los ojos del otro a donde miramos. Es hacia esos ojos que no ven nada aunque pretendan espiar todo, hacia donde enfocamos nuestras ganas de ser otra cosa, que sin ir mas lejos son ganas de no ser. Ya no podemos diferenciar si nuestras relaciones son virtuales o reales. Se confunden, se entremezclan, se desean. Ya no se diferencia entre lo patético y lo ideal. Nuestros ideales siempre fueron virtuales y también desvirtuados. Nuestros deseos siempre desearon no ser. Entonces… ¿Hacia a donde nos encontramos a nosotros mismos?, ¿hacia donde disparamos nuestra atención?

...quizas hacia los ojos que miran detrás de la mascara.

27/10/10

Tu pregunta, mi respuesta...


Me preguntaste desde tu cuerpo a que cosa llamo yo verdad

Y deseaste que la respuesta te diera un suelo donde pisar

Lo razonaste y lo mediste , te asusta no poderlo encontrar

Y si lo sientes ¿ porque lo niegas? , la paradoja te va a matar


Pensa en todo conocimiento del que hayas oído hablar

Eso es algo que alguien dijo sobre las partes de lo real

como era como nosotros quiso vestirse de inmortal

Y adorno con hermosos nombres lo que considero verdad


Porque no salis de este indignante circo

Porque no te sacas tu disfraz?

Mejor entende que ellos somos nosotros

Olvida de una vez la moral


¿Si al final de este camino no hay una luz donde parar?

Me preguntaste y respondiste: ¿de que me sirve caminar?

Una sonrisa en mi rostro bastó para contestar

Que no te asustes de tu eco al que llaman soledad


Esta vida es un juego y la regla es hablar

Ya no importa que lo que digas sea mentira o sea verdad

Somos todos un gran nucleo con la virtud para crear

Procuremos bien entonces disfrutar la realidad


Lo que te diga acerca de esto no lo podras contar

Simplemente porque ya no será cierta la verdad

La paradoja de compararlo con la eternidad

Será siempre afirmar la falsedad de lo real

20/10/10

Mas carbón, por favor

Mas carbón, por favor


-Esta locomotora de neuronas borrachas esta por estamparse contra nosotros

-Basta un acto de violencia casi pornografica para activar la encima del miedo

-Tanto miedo en los corazones anda circulando que los mismos se aferran de podridos retratos

-Terror naturalizado en los cuerpos de maniquies abandonados


palabras, acciones, marchas,violencia,ideales, banderas, remeras,resaltadores...



si ya nos cansamos de jugar a esto... ¿por que no jugamos a otra cosa?



BAS

13/10/10

¿Cómo pretendes ser feliz?



Se que conoces mi nombre, que cada día deseas verme frente al espejo, mirándote. ¿Por qué no te olvidas, aunque sea por un instante que existo? No te pido que me ignores, no te pido que no me ames, simplemente te pido que dejes de proyectar tus frustraciones sobre mi.

Quizás lo que te aqueje poco tenga que ver conmigo, quizás solo se trate de tu afán por entender lo que hice y lo que haré, en vez de prestarle atención a lo que hago. ¿Por que huyes de mí? No soy tu enemigo. Cuando te pido que olvides mi existencia te estoy pidiendo que no me consideres ajeno a vos, que no me dividas, que no me juzgues. ¿Tan difícil es admitir que el pasado ya no existe y el futuro es su continuación? Todo eso solo existe en tu cabeza, pero el que instante a instante te mira en el espejo soy yo. Yo, ¿Por qué yo? Evidentemente porque hay otros que también se denominan yo. Entonces, ¿yo podría ser yo sin los otros yo? Esta claro que no. ¿Por qué me tratas tan mal?, ¿Por qué me tienes tanto miedo?

¿Será que a lo que le temes es a los otros yo?, ¿a lo que ellos puedan decir de tu yo?

Yo soy vos, los otros son yo y son vos ¿Por qué nos tenemos tanto miedo?... tanto asco…

¿Será porqué pensamos diferente? ¿Qué es pensar diferente? Vos crees en lo que dijo alguien y yo creo en lo que dijo otro, ambos buscamos el amor pero ponemos todo nuestro empeño en desdeñar a los que lo buscan por otro camino que no sea el nuestro. ¿Por qué nunca nos miramos a los ojos?, quizás sea mas fácil considerar que nos queremos si no tenemos necesidad de demostrarlo. ¿Demostrar el amor con palabras?, ¿existe una idea más absurda que esa? ¿El amor necesita de una simbolización o más bien de una acción?

Si huyes de mi, si me tienes miedo a mi que te miro instante tras instante desde el espejo, si escapas de mi, si me juzgas por lo que crees que otros dirán, si no estas seguro que yo soy vos

¿Como pretendes no hacer lo mismo con los demás?

¿Cómo pretendes ser feliz?

22/9/10

Algunas Palabras


Tiempo
tengo para perderme
Sueños
tengo para esconderme
Palabras
tan solo para jugar
Mentiras
me cuesta verlas actuar
Amor
es lo que no se debe "formalizar"
Dolor
es la cara inversa de lo que disfrutas
Yo
es tan difícil de precisar
Aquel
es un perfil nada mas
Sonrisas
el arte de dibujar en los rostros
Lagrimas
que dejan el lienzo en blanco
Abrazo
que ahuyenta a la soledad
Miradas
que cambian lo que mirás



BAS

13/9/10

11/9/10

La voluntad de la mosca.





Las moscas son animales muy curiosos.Sus repugnantes costumbres poco tienen que ver con su metafísica.Su fugaz derrotero zumbante entre porquerías de toda índole las forjo con una filosofía de vida alejada de toda idea trascendente.¿que sentido puede traer la imortalidad si la vida entera transcurre en dos semanas?Su mundo esta rodeado de elementos imperecederos , el devenir mismo es una contradicción. Descabellado es suponer la existencia de algo mas que el momento presente, para las moradoras permanentes del instante.La voluntad de la mosca es lo inmediato, es el vidrio contra el que se golpea, es el olor a putrefacción, es una existencia fuera de la obsoleta linealidad del tiempo.Ante los ojos humanos, la mosca es la proyección de lo constante.La misma mosca que invade sus desperdicios es la que se revolcaba en las heces de sus antepasados.Pobres mortales creyentes en su finitud, no saben mas que soñar con lo impensable.Bienaventuradas aquellas criaturas cuya voluntad es únicamente la vida.

5/9/10

Las cosas que, por boludo, no pude decirte...




Me encanta suponer que mi sonrisa convence a los demás tanto como a mi, suposición que de por si carece de importancia, pues la risa termina siendo un fin en si mismo.
Ayer no te lo pude decir, me tuve que ir.Me hubiera gustado mucho que puedas terminar de comprender el concepto que quise demostrarte.

Soy un Pelotudo, tengo que decirte la verdad... aunque te engañe y trate de hacerte creer que la vida para mi es una picada.
Soy tan Boludo que ya no me preocupa serlo (por boludo nomas).

Mi condicion , creo, no deberia suponer un problema al querer comunicarme con vos.No pretendo creer que vos tambien sos pelotuda, pero evidentemente tenemos pelotudeces en común, en algunos casos sintonizamos los mismos canales de boludez.

Que queres que te diga?... me encanta ser boludo (aunque corra el riesgo de ser boludo orgulloso)
cuando me canso de las pelotudeces que hago cotidianamente me planteo existencialismos boludos, que casi siempre desembocan en preguntas como...

¿un pelotudo consciente de su pelotudez, es pelotudo?

a semejante respuesta pelotuda solo le cabe una sola respuesta boluda: claro que si.

bueno olvide que es lo que queria decirte con todo esto, seguramente las mas variadas boludeces pintadas a mano.

En fin, ni siquiera es preciso pedirte que te acuerdes de mi como un boludo..., pero quizas podrias considerar a la pelotudez como una contingencia , bastante pelotuda, que probablemente no tenga nada que ver con lo que realmente pretendo expresarte...

después de todo no hay nada mas sincero que ser un pelotudo feliz de su condición.


BAS

1/9/10

CAOSMOS (caos compuesto)





Sólo pedimos un poco de orden para protegernos del caos. No hay cosa que resulte más dolorosa, más angustiante, que un pensamiento que se escapa de sí mismo, que las ideas que huyen, que desaparecen apenas esbozadas, roídas ya por el olvido o precipitadas en otras ideas que tampoco dominamos. Son variabilidades infinitas cuya desaparición y aparición coinciden. Son velocidades infinitas que se confunden con la inmovilidad de la nada incolora y silenciosa que recorren, sin naturaleza ni pensamiento. Es el instante del que no sabemos si es demasiado largo o demasiado corto para el tiempo. Recibimos latigazos que restallan como arterias. Incesantemente extraviamos nuestras ideas. Por este motivo nos empeñamos tanto en agarrarnos a opiniones establecidas. Sólo pedimos que nuestras ideas se concatenen de acuerdo con un mínimo de reglas constantes, y jamás la asociación de ideas ha tenido otro sentido, facilitarnos estas reglas protectoras, similitud, contigüidad, causalidad, que nos permiten poner un poco de orden en las ideas, pasar de una a otra de acuerdo con un orden del espacio y del tiempo, que impida a nuestra "fantasía" (el delirio, la locura) recorrer el universo en un instante para engendrar de él caballos alados y dragones de fuego.

Gilles Deleuze - Del caos al cerebro (fragmento)
The Beatles - Flying

23/8/10

Colonización de las subjetividades - parte III -

¿Cuál es entonces la naturaleza del problema que envuelve a la subjetividad?

Si lo que sabemos de las relaciones intersubjetivas lo entendemos como una suerte de contingencia artificial, construida por los mismos sujetos

¿Por qué al criticar olvidamos considerar que desde esa crítica es posible construir una nueva subjetividad?

Si asumimos la responsabilidad de considerar a la capacidad creativa del supuesto “individuo” como proceso de poiesis, de creación de todo conocimiento.

¿Por qué seguimos pensando que la base de la inteligencia es la acumulación de datos y la eficiencia para llegar a un resultado?

Considero que las respuestas a estos interrogantes no son necesarias. Trato de entender como base de la capacidad creativa del individuo, (sujeto, persona, humano o todos ellos) a la comunicación en todos sus aspectos (nombrémoslos como lingüísticos, meta-lingüísticos, afectivos etc.). La relación que existe entre un grupo de gente, esté constituida por varios o simplemente por uno mismo, es un proceso de creación constante. El intercambio de subjetividades es el que crea más subjetividades. La subjetividad es la capacidad creativa. A mi entender, el juego no consiste en que seamos todos iguales, ni en que estemos sedientos de respuestas para usarlas de salvavidas. Después de todo

¿qué logramos al dar una respuesta?

Creamos una verdad, la adecuamos a algo que percibimos y la usamos de base para crear una superestructura de la que todo el tiempo anhelamos escapar. Está claro que la acción de “ser humano” constituye estar apoyado en dichas estructuras ¿no?, de lo contrario correríamos el riesgo de ahogarnos en el mar del caos y el sin sentido. Ahora bien, supongamos por un momento que toda respuesta establece una suerte de dogma, supongamos que los conceptos que consideramos “verdaderos” sólo son un punto intermedio entre dos preguntas, siendo así

¿a qué debería apuntar el pensamiento crítico? (que debería estar presente en toda disciplina o ciencia)

¿a buscar respuestas o a establecer preguntas?

La respuesta no es necesaria.

La pregunta es aquella que da movilidad al pensamiento, es aquella que se reproduce en la subjetividad del otro. No somos espejos de ninguna verdad, no somos igual a nada ni a nadie, son nuestras diferencias las que deberían resaltar nuestra capacidad creativa, somos nosotros los que deberíamos darnos cuenta de que no existen ellos que nos colonizan, o más bien deberíamos considerar que ellos somos nosotros.

21/6/10

charco semántico



Podría dedicarte las palabras más hermosas
(
que me sacaran por un rato de este charco semántico.)
Podría regalarte lo que no hacen mil acciones
Podría olvidar todo lo que no nos sirva
Podría ofrecerte la oferta de ignorarme y sonreír
Podría callarme y no quedarme con ganas de decir algo




Pero no puedo...



No puedo porque no se quien sos

...o simplemente porque no se porque no estas acá.



BAS

6/6/10

Crítica a René

¿Cuál es el problema entonces del método cartesiano? ¿Que critica se le puede hacer a este sistema que tan bien parece funcionar? Partamos de un principio, Descartes es en esencia y ante todo un metafísico, a pesar de que es considerado un racionalista, o sea que supradita todo conocimiento a un ordenamiento racional y matemático de la realidad, haciéndola funcionar casi como un reloj.Nunca puede desprenderse del concepto de ideas innatas que configuran desde un principio el funcionamiento automático de su cosmos. Bajo los paradigmas en los cuales Descartes desarrolla su pensamiento, está muy claro que el en ningún momento consideró como un problema este factor. En ninguna de sus obras, ni en su pensamiento mismo encontramos jamás una alusión implícita a la no existencia de Dios, aunque por momentos parezca que su teoría se resiste a todo tipo de concepción metafísica y a veces que sin el factor de ideas innatas, esta podría enriquecerse mucho más. Por el contrario, Descartes, busca incluir a Dios en una concepción racional (bajo un paradigma de filosofía escolástica esto no parece muy original) ¿Por que entonces se intuye una contradicción subyacente? A veces parece como si el autor no pudiera despegarse de ciertas convenciones para no caer en la censura o en la herejía. Las ideas innatas, en rasgos generales, suponen varios conceptos compartidos por pensamientos puramente idealistas o también por sistemas de creencia religiosos. Una idea o concepto que antecede al nacimiento supone o bien la inmortalidad del alma o bien la imposición de tales conceptos por un ser superior, es decir una preexistencia a la existencia. Ahora bien el conocimiento no puede ser captado ni por los sentidos, ni por el alma; sólo a través de una inspección del espíritu se puede tener un conocimiento verdadero acerca de algo. Una concepción racionalista en donde el árbitro es la abstracción más absoluta y el funcionamiento de lo real está dado por variables inquebrantables cuya objetividad es su más absoluta garantía de verdad, ¿sólo puede ser aprehendido por la subjetividad del individuo pensante que posee una fuerza inexplicable llamada espíritu? A partir de esta pregunta se vislumbra el mayor problema que traerá el pensamiento cartesiano.

La modernidad, como planteé anteriormente, esta caracterizada por la exacerbación del concepto de individualidad y se sostiene en sus bases psicológicas y sociales. El “renacido” interés del humanismo y los valores helénicos, trastocados por trece siglos de hegemonía cristiana sumado a la creciente noción de la salvación personal, instaurada por el protestantismo, más la competencia desmedida que promueve el sistema de libre comercio, que termina por instrumentalizar las relaciones humanas, no serian prácticamente nada sin la afirmación cartesiana del cogito. La concepción de que somos sustancias pensantes que conformamos nuestra existencia en cuanto pensamos sólo nos hace dar cuenta de nuestro propio existir olvidando así, o dejando inconclusa, la posibilidad de asegurar que pueda existir otro ser que no seamos nosotros. Esta idea en la cual sólo podemos asegurar la propia existencia es definida con el concepto de “solipsismo”. Esta observación al pensamiento cartesiano fue desarrollada en los siglos posteriores por varios pensadores conformando teorías más o menos críticas acerca de este problema. Desde mi apreciación personal, si bien Descartes le “devolvió la filosofía al hombre” creo que nunca pudo despegarse sustancialmente de la tradición que lo antecedía y no pudo prever (aunque dudo también que la previsión sea una cualidad humana) las consecuencias y herramientas que estaba suministrando a un nuevo sistema hegemónico que pecaba de ser el más cruel y despiadado modo de organización conocido hasta entonces. Pero sin embargo, ningún pensamiento puede ser juzgado por sus consecuencias ni puede ser encasillado dentro de apreciaciones morales, creo que eso sería en cierta manera violentar a la tesis misma y podría terminar convirtiéndose en una interpretación indeseablemente anacrónica. Trato de ver quizás a René Descartes como lo que invariablemente fue y que nunca pudo haber evitado: un ser humano, un ser social y cultural que vivió una existencia casi efímera como todo ser que haya pisado esta tierra. Su pensamiento visto como una creación individual y humana quizás no es tan generoso y complaciente con nadie más que con el mismo, parece a veces un pensamiento frío y desinteresado casi con atisbos de egoísmo y quizás solo destinado a fortalecer caprichos personales. Si he de juzgarlo, sólo lo haré desde el lado humano y tratando de tener en cuenta el contexto en el que vivió pues creo que si lo que nos define como humanos es la capacidad de crear, Descartes podría haber intentado crear algo que contemplara valores un poco más sinceros con su entorno y que, a su vez, pudieran haberlo unificado un poco más en vez de separar a los individuos en entes aislados.


BAS